';

Inicio 2025 Debates Inteligencia Artificial El Impacto de la IA: ¿Revolución o Riesgo?

  • Jesús Kevin Giles Zorrilla Arena

    Miembro
    23/02/2025 a las 12:43 pm

    He leído la mayoría de comentarios y debo anticipar que estoy a favor, entendiendo los riesgos que implica el que no se regule y la democratización de la oportunidad.
    La IA ofrece un amplio potencial de progreso, pero también plantea inquietudes sobre la pérdida de empleos y la ética en la toma de decisiones. Contribuye a optimizar tareas complejas y agilizar procesos, aunque demanda regulación y educación para evitar abusos. Por ejemplo, puede analizar enormes volúmenes de datos médicos, acelerando diagnósticos y salvando vidas.
    Este es un ejemplo, pero a nivel de marketing, puede automatizar el proceso de todos y cada uno de los departamentos, en diseño, crear logotipos, en audiovisual la creación de canciones, videos e imágenes, en cuanto al desarrollo creativo, con la creación de storyboards… y aquí solamente estoy hablando de la punta del iceberg, hoy por hoy existen herramientas que nos pueden clonar, literalmente en cuanto a nuestra voz, nuestra apariencia y contenido.
    Existen miles de aplicativos más y lo entiendo como la nueva revolución industrial, es así de grande, es así de importante lo que viene con la IA, y debemos estar preparados, entender que la IA no va a remplazarnos, pero alguien que la sepa ocupar, tal vez si, por ello debemos mantenernos siempre aprendiendo y en crecimiento.
    Por eso concluyo que su implementación responsable es esencial y apoyo su desarrollo. Me declaro a favor de su adopción con gusto!.

  • Héctor Peralta Cortés

    Miembro
    23/02/2025 a las 1:22 pm

    La inteligencia artificial, es una herramienta que es muy útil para mejorar las actividades y/o capacidades de procesamiento de información. Sin embargo y tomo como referencia el libro ” Sálvese quien pueda ” del autor Andrés Oppenheimer, que hace un estudio de las profesiones que estarán en peligro si la IA, sigue y asi será, evolucionando; es adonde se volvería una amenaza para todas las personas cuyas profesiones estén es esta lista y que no decidan adaptarse. Ejemplos de esto lo podemos ver en compañías que no supieron adaptarse y hoy día son exactamente eso, ejemplos de lo que no se debe hacer. Por lo anterior, nuestra capacidad de razonamiento y dicho esto, como la capacidad de emprender acciones que, según el entorno, sean acciones correctas. El contribuir al desarrollo de la IA y adaptarse a usar ésta como herramienta y no como la entidad que vendrá a resolver nuestros problemas de adaptabilidad y/o actitudinales.

    Será beneficioso el progreso, que se genere aun más información, lo importante es que seamos conscientes de saber, qué hacer con la información que la IA. nos proporcione y lo mas importante, hacer que trabaje para nosotros, nuestros objetivos.

    • Victor Manuel Ramirez angulo

      Miembro
      25/02/2025 a las 10:03 pm

      Bastante congruente su analisis compañero

      La revolución esta pasando y es verdad que una sola persona puede ejecutar el trabajo de todo un equipo de trabajo y creo ese es el hecho más preocupante de toda esta revolución

      Los que sean capaces de poder ofrecer equipos completos para resolver los problemas de alguna empresa o algún tipo des problema son los que estarán con una amplia ventaja competitiva sobre el resto de todas

  • Sergio Soto Hernández

    Miembro
    23/02/2025 a las 2:43 pm

    Respecto a si debemos considerar si la IA en general es aliada o amenaza debe caer en la circunstancia de a quien se le pregunte.

    Es decir, así como a muchas profesiones o personas puede ser una herramienta útil o clave para mejorar su forma de trabajo, otros pueden considerarla como algo que pondrá en riesgo a su forma de trabajo e incluso al gremio en el que pertenece.

    Por ejemplo, personas que trabajen en desarrollo de software o en sistemas en línea como Google o Amazon les ha permitido tener una herramienta de soporte para el usuario. Como ejemplo, el uso de Google Maps como guía para llegar a un destino en particular considerando aspectos externos como espacio donde hay trafico y/o colisiones. Y en cuanto a Amazon, una forma de selección y sugerencia de compra a los usuarios y mejora de consumo, UBER y Tesla con sus aproximaciones a vehículos sin conductor. Entre otros usos como en la medicina, el la cual por ejemplo, investigadores de la NYU Langote Health y de la Universidad de Glasgow el año pasado estaban empezando a probar la IA como una ayuda para interpretación de imágenes de microscopio para poder prevenir una posible reaparición de cáncer de pulmón a pacientes tras terapia. Y así se pueden dar ejemplos en cualquier ámbito trabajo o aplicación.

    Por el otro lado, hay otros gremios que podrían estar preocupados por la implementación de esta, como la de artistas y famosos. Como ejemplo, en la película The Flash (2023) desarrollada por Warner Brothers y DC Comics hubo controversias debido a que en una escena, mediante edición y ayuda de IA pudieron traer a la vida a personajes de la compañía interpretados por actores fallecidos como traer de vuelta a Christopher Reeves como Superman o en un pequeño momento al Batman de Adam West. Siendo este solo un ejemplo en el cine. Incluso que en el mismo año, el SAG- AFTRA (El sindicado de Actores en Cine, Teatro, Doblaje, Televisión, etc. en Estados Unidos) estuvo en huelga (provocando retraso en producciones) debido a que entre otras cosas, les preocupaba el posible uso desmedido de la IA. Otro ejemplo es la ligera controversia que tuvo la canción “Now And Then” de The Beatles, la cual se uso como herramienta para mejorar el audio de un Casette de John Lennon grabado a finales de los 70’s y terminada con la participación de Paul McCartney y Ringo Starr (los miembro restantes de la agrupación) y grabaciones de los 90’s con George Harrison. Siendo debate sobre que tanta interferencia tuvo la IA dentro de la canción. Así otros ejemplos.

    Yo en particular y considerando antecedentes y mi ramo de estudios (Ingeniería Mecatrónica) yo considero que la IA realmente SI ES una herramienta de gran utilidad y apoyo para todo aquel que lo necesite. Sin embargo, más que la IA, somos nosotros los que debemos poner limites sobre que deberíamos hacer con ella.

    Esto considerando que este tipo de preguntas no es algo nuevo, ya que siempre ha pasado que con cada innovación tecnológica, hay debate sobre que beneficios nos trae y que pasará a futuro.

  • Jose Angel Rodriguez Estrada

    Miembro
    23/02/2025 a las 5:28 pm

    .

  • Humberto Alejandro Cantú Garza

    Miembro
    24/02/2025 a las 1:35 am

    La inteligencia artificial (IA) se presenta como una herramienta de crecimiento, capaz de transformar positivamente múltiples áreas si se regula de forma justa y responsable. La idea central es que, aunque existen riesgos inherentes a su uso, estos pueden mitigarse mediante normas éticas y técnicas sin impedir su potencial innovador.

    En el ámbito de la salud, la IA ha demostrado ser muy útil, especialmente en el diagnóstico precoz de enfermedades. Por ejemplo, en Japón se emplean sistemas inteligentes que analizan imágenes médicas para detectar signos tempranos de cáncer. Este tipo de aplicaciones permite que el tratamiento comience en fases iniciales, lo que incrementa las posibilidades de recuperación y mejora la calidad de vida de los pacientes. Además, en hospitales de otros países se utiliza la IA para optimizar la asignación de recursos y gestionar de manera más eficiente la atención médica, lo que resulta en una respuesta más rápida y efectiva en situaciones críticas.

    El sector agrícola también se beneficia notablemente de la IA. En Brasil, por ejemplo, se han implementado sistemas que permiten una agricultura de precisión, donde se utilizan sensores y análisis de datos para determinar la cantidad exacta de agua, fertilizante o pesticida que requiere cada cultivo. Esto no solo mejora la producción de alimentos, sino que también promueve un uso más sostenible de los recursos naturales, minimizando el impacto ambiental. De esta forma, la tecnología ayuda a los agricultores a optimizar sus procesos y a enfrentar de manera más efectiva los desafíos de la producción en masa.

    En el ámbito industrial, la IA ha revolucionado la manera de trabajar en fábricas y plantas de producción. Los sistemas automatizados y los robots inteligentes colaboran con los operarios para detectar fallos en tiempo real, mejorar la calidad del producto y garantizar la seguridad en el entorno laboral. Estas innovaciones reducen los errores humanos y potencian la eficiencia, lo que a su vez genera una mayor competitividad en el mercado global. La integración de la IA en procesos industriales ha sido clave para acelerar la modernización de diversas industrias.

    Asimismo, la IA juega un rol importante en la gestión de recursos y en la economía. En algunas regiones del Oriente Medio se están utilizando tecnologías inteligentes para administrar de forma óptima recursos escasos como el agua y la energía. Estos sistemas permiten prever demandas, detectar fugas y distribuir los recursos de manera equitativa, contribuyendo al crecimiento económico sostenible y a la mejora de la calidad de vida de la población.

    Es fundamental reconocer que, para aprovechar todas estas ventajas, se deben establecer regulaciones que protejan la privacidad y garanticen un uso ético de la tecnología. Las normas no tienen que actuar como un freno al progreso, sino como un marco que permite utilizar la IA de forma segura y justa. Además, la educación y la capacitación son esenciales para preparar a la sociedad ante los cambios que esta tecnología implica, evitando la brecha digital y fomentando nuevas oportunidades laborales.

    En conclusión, la IA es una herramienta de gran potencial que, con una regulación adecuada y una inversión en educación, puede impulsar el progreso en salud, agricultura, industria y economía. En lugar de verla como una amenaza, debemos considerarla una oportunidad para innovar, resolver problemas complejos y construir un futuro en el que la tecnología y la humanidad trabajen juntas para alcanzar un desarrollo sostenible y equitativo.

  • Eduardo Carlos Álvarez Nájera

    Miembro
    24/02/2025 a las 9:21 am

    Como todo en la vida, nada es totalmente blanco o negro. Las oportunidades se irán abriendo en la medida que descubramos qué podemos hacer y qué no. Hay personas que piensan que la IA lo va a hacer “todo”. De ninguna manera. Todavía se va a requerir de la inteligencia y habilidad humana para ofrecer esos matices y ese “toque” que sólo una persona puede dar a cualquier campo del saber humano. La IA es únicamente una herramienta que, bien utilizada, nos ayudará con aquellas tareas que resultan tediosas o aburridas y que no ofrecen un valor agregado alguno. Así que, bienvenidos los nuevos tiempos. 🙂

  • Rogelio Lugo Hidalgo

    Miembro
    24/02/2025 a las 9:25 am

    Podemos irnos hasta los primeros años en que se empezason a usar la computadoras tanto en empresas como en particulares, desde un inicio como se comentaba las computadoras ayudarían en varias actividades realizando cálculos matemáticos para resolver esos problemas que aquejaban a los científicos, pero como ha ido avanzando su uso, se ha descubierto que puede hacerse mucho más, de antemano no dejando aun lado el cálculo matemático, de ahi, el diseño, juegos, música, video, investigación y otras tantas cosas. y en mi caso lo que he visto, que al día de hoy se tiene ya tanta información almacenada en varios repositorios que de alguna forma ya hay que explotarla para tomar el conocimiento adquirido de varias fuentes.

    Esto de antemano puede ser bastante tedioso para una persona, ya que tendria que estar revisando N cantidad de repositorios que no le daría tiempo para poder revisar cada uno de ellos aun usando los mejores buscadores de internet. y que mejor al día de hoy que ya se pudo automátizar esa busqueda de información, con la ayuda de IA, si, no solo es busqueda de información, sino creación de contenido como imagenes, música y vídeo. pero todo es conforme a la base de información que ya existe, tomando modelos de lo que ya hay.

    ¿la IA se podrá regular o cumplir con cuestiones éticas?, mi espuesta es Si. pero no es la IA a la que se tiene que regular, es concientizar a las personas el como dar el uso correcto a la IA.

    La IA es como un niño chiquito que toma indicaciones de un adulto y las realiza, porque así se le pidio o se le dieron esas indicaciones, pero no tiene conciencia aún, si de lo que esta haciendo es bueno o malo, si cumple con estandares o no.

    Vuelvo a confirmar que es la persona quien toma la decisión de que uso se le dará a la IA y será el o la única entidad responsable de los resultados del uso de la IA.

  • William Ismael

    Miembro
    24/02/2025 a las 10:06 am

    En lo personal la IA es una herramienta potentemente desarrollada pero hasta el momento considero que mal regulada, como dice un anterior jefe de mi actual empleo cuando me dejaba encargado de la gerencia en su ausencia: “Una orden dada y NO vigilada es una orden que la lleva la chi?¡?¡?….” bueno ustedes entendieron. Tal vez como toda herramienta digital en novedad, al principio se saldrá de las manos pero con el tiempo considero que habrá regulaciones que estarán limitando el mal uso de esta. Cosa curiosa el día de ayer se promulgo una ley para quien publique ediciones con fotografías falsas editadas con IA.

  • Rosa María Lara Alcalá

    Miembro
    24/02/2025 a las 11:02 am

    Exactamente 👌 POR FORTUNA HASTA HOY AUN EL HUMANO ES IRREEMPLAZABLE,,,,

  • Fatima Dommerque Blas

    Miembro
    24/02/2025 a las 6:34 pm

    Muy bien compañeros, definitivamente mi postura respecto a la IA está dividida entre los dos panoramas que nos mencionan, definitivamente la IA es una herramienta de crecimiento pero también tengo mis reservas sobre que en un futuro dea una amenaza,. Pero bueno, no quiero entrar en debate así que la respuesta que les daré de quién creen que es? Así es, del mismísimo chatgpt, y esto es lo que dice al respecto;

    La inteligencia artificial es ambas cosas: una herramienta poderosa para el crecimiento y una tecnología que requiere ser regulada.

    Por un lado la IA impulsa la innovación, mejora la eficiencia en diversas industrias y ofrece soluciones a problemas complejos salud, educación, finanzas y más. Su capacidad para automatizar tareas repetitivas y analizar grandes volúmenes de datos puede aumentar la productividad y la creatividad humana.

    Por otro lado la IA plantea riesgos significativos, como la automatización del empleo, en sesgo en algoritmos, el uso indebido en desinformación y vigilancia masiva. Sin una regulación adecuada, estos riesgos podrían generar desigualdades o amenazar derechos fundamentales.

  • Perla Hernandez

    Miembro
    24/02/2025 a las 8:06 pm

    Es una herramienta de crecimiento, sin embargo para lo que sea usada no depende de la misma herramienta sino del ser humano detrás de la misma.

    creo que no va ser muy posible su regulación

  • Carlos Alberto Estrada Ávila

    Miembro
    24/02/2025 a las 9:00 pm

    Creo que es una herramienta de crecimiento; sin embargo, como toda innovación requiere de mayor regulación debido a que siempre existe gente mal intencionada que utiliza la tecnología para realizar fechorías.

    El ejemplo más común que he visto se da en universidades y escuelas, está de más decir que el plagio ha sido siempre un cancer en una sociedad como la nuestra, hoy más que nunca la falta de creatividad y de pensamiento crítico es el común denominador. Otro problema es que el acceso a la información inmediata genera poca tolerancia a la frustración está haciendo crecer los índices de ansiedad y estrés.


    Debemos ser responsables en la manera que aprendemos y nos involucramos con la IA.

  • Salvador Jonathan Femat Muñiz

    Miembro
    24/02/2025 a las 9:01 pm

    Considero que el impacto de la IA en la vida diaria tendría un impacto en las siguientes áreas de oportunidad:

    1. <strong data-start=”359″ data-end=”403″>Mejoras en la eficiencia y productividad:<br data-start=”404″ data-end=”407″>La IA puede automatizar tareas repetitivas y manuales, lo que aumenta la eficiencia en sectores como la manufactura, la logística, la atención al cliente, e incluso en campos más creativos como la música y la escritura. Los procesos empresariales pueden volverse mucho más rápidos y menos costosos.

    2. <strong data-start=”713″ data-end=”739″>Avances en la medicina:<br data-start=”740″ data-end=”743″>La IA puede acelerar la investigación médica, ayudando a encontrar tratamientos más rápidamente o incluso en la creación de medicamentos. Además, se usa para diagnósticos más precisos, como en la detección temprana de enfermedades como el cáncer a través de imágenes médicas. También contribuye a la medicina personalizada, ofreciendo tratamientos que se adaptan mejor a las necesidades individuales de los pacientes.

    3. <strong data-start=”1168″ data-end=”1194″>Accesibilidad mejorada:<br data-start=”1195″ data-end=”1198″>La IA puede ser una herramienta transformadora para la accesibilidad, ayudando a personas con discapacidades a interactuar con el mundo. Ejemplos incluyen software de lectura para personas con discapacidades visuales, traducción automática para personas que no hablan el mismo idioma o asistentes virtuales que facilitan la navegación en línea a personas con discapacidades motoras.

    4. <strong data-start=”1588″ data-end=”1630″>Optimización en transporte y movilidad:<br data-start=”1631″ data-end=”1634″>Los vehículos autónomos son un ejemplo claro de cómo la IA puede cambiar la forma en que nos movemos. Esto no solo podría reducir los accidentes causados por errores humanos, sino que también podría transformar el transporte público, haciéndolo más eficiente y accesible.

    5. <strong data-start=”1913″ data-end=”1948″>Soluciones a problemas globales:<br data-start=”1949″ data-end=”1952″>La IA tiene el potencial de abordar cuestiones globales como el cambio climático. Por ejemplo, puede predecir patrones climáticos con mayor precisión, optimizar el uso de recursos y mejorar la eficiencia energética en ciudades y fábricas. También se usa para mejorar la agricultura, ayudando a prever plagas y optimizando el uso de agua y fertilizantes.

    <b data-start=”2310″ data-end=”2344″>Impactos negativos y desafíos:

    1. <strong data-start=”2349″ data-end=”2378″>Desplazamiento de empleos:<br data-start=”2379″ data-end=”2382″>Una de las preocupaciones más grandes es el posible desempleo masivo debido a la automatización. Si bien la IA crea nuevas oportunidades en algunos sectores, también puede eliminar muchas ocupaciones tradicionales, especialmente aquellas que requieren habilidades repetitivas o simples. Esto podría llevar a una mayor desigualdad social y económica si no se toman medidas adecuadas para adaptar a la fuerza laboral.

    2. <strong data-start=”2805″ data-end=”2831″>Sesgo y discriminación:<br data-start=”2832″ data-end=”2835″>Los algoritmos de IA pueden reflejar los sesgos humanos que fueron incorporados durante su entrenamiento. Esto puede tener consecuencias graves en áreas como la justicia penal, la contratación de personal o el acceso a créditos. Por ejemplo, si un sistema de IA es entrenado con datos que tienen sesgos raciales, podría perpetuar y amplificar esos prejuicios.

    3. <strong data-start=”3202″ data-end=”3225″>Falta de privacidad:<br data-start=”3226″ data-end=”3229″>La IA puede hacer que nuestras vidas sean más transparentes de lo que estamos acostumbrados. Los sistemas de vigilancia basados en IA, el análisis de grandes cantidades de datos y el reconocimiento facial podrían infringir la privacidad individual de maneras que no hemos considerado completamente. Esto genera preocupaciones sobre la vigilancia masiva y el uso indebido de la información personal.

    4. <strong data-start=”3635″ data-end=”3662″>Dependencia tecnológica:<br data-start=”3663″ data-end=”3666″>A medida que confiamos más en sistemas de IA, también podríamos volverse más dependientes de ellos, lo que genera vulnerabilidades. Un fallo en los sistemas de IA podría tener consecuencias catastróficas, desde fallos en servicios esenciales hasta la pérdida de control sobre sistemas autónomos.

    5. <strong data-start=”3969″ data-end=”4002″>Desinformación y manipulación:<br data-start=”4003″ data-end=”4006″>La IA también ha facilitado la creación de contenido falso, como los “deepfakes”, que pueden ser utilizados para manipular la opinión pública o dañar la reputación de individuos y organizaciones. Además, la proliferación de algoritmos que priorizan el contenido sensacionalista puede contribuir a la difusión de noticias falsas y teorías conspirativas.

    6. <strong data-start=”4366″ data-end=”4415″>Falta de responsabilidad y toma de decisiones:<br data-start=”4416″ data-end=”4419″>Cuando un sistema de IA toma una decisión, ¿quién es responsable si algo sale mal? Esta es una cuestión fundamental que aún no está completamente resuelta. En casos de automóviles autónomos que causan accidentes, o de algoritmos de IA que hacen recomendaciones que afectan la vida de las personas, es crucial saber quién debe rendir cuentas.

    <b data-start=”4765″ data-end=”4806″>Consideraciones filosóficas y éticas:

    1. <strong data-start=”4811″ data-end=”4836″>La autonomía de la IA:<br data-start=”4837″ data-end=”4840″>A medida que los sistemas de IA se vuelven más complejos, podría surgir la pregunta de si deberían tener derechos o alguna forma de autonomía. Aunque hoy por hoy no existe una “IA consciente”, las discusiones sobre la ética de crear máquinas que podrían algún día tener un nivel de conciencia propio están ganando terreno.

    2. <strong data-start=”5170″ data-end=”5197″>Impacto en la humanidad:<br data-start=”5198″ data-end=”5201″>A largo plazo, algunos expertos advierten que la IA podría cambiar nuestra noción de lo que significa ser humano. Si las máquinas pueden hacer todo lo que hacemos, ¿qué nos queda? Esta es una pregunta filosófica profunda que podría afectar nuestra identidad y nuestra relación con el trabajo, el ocio y la creatividad.

    <b data-start=”5524″ data-end=”5558″>Conclusión: El futuro de la IA

    El impacto de la IA en nuestra vida es, sin duda, profundo, pero está lejos de ser unidimensional. La clave está en cómo gestionamos su desarrollo, integración y regulación. Si se implementa de manera responsable y ética, la IA puede mejorar significativamente la calidad de vida. Sin embargo, debemos estar atentos a sus posibles riesgos y trabajar para mitigar sus impactos negativos, equilibrando el progreso con la preservación de principios fundamentales como la justicia, la equidad y la privacidad.

    Si seguimos desarrollando la IA de manera cuidadosa y responsable, podríamos vivir en un futuro en el que estas tecnologías sean herramientas poderosas para mejorar el bienestar humano en múltiples dimensiones.

  • Jesus Leopoldo marcos Garrido

    Miembro
    24/02/2025 a las 9:10 pm

    Como en todo, debe de tener Reglas claras y precisas para su regulación. Y al uso destinado de los beneficios que te brinda debemos enfocarnos para ser eficientes y poder perfilar el objetivo para la cual la programamos, por supuesto siempre hay casos o mal uso de las aplicaciones o la información. Mas que nada no hay que tenerle miedo, solo debemos aprender a usar la IA y vivir con ella. Es mejor conocerla que no conocerla, Por que las oportunidades son 1 vez y ahi en fuera es efocarnos a buscarlas.

  • Victor Manuel Zarate Martinez

    Miembro
    24/02/2025 a las 11:16 pm

    la IA es una herramienta que mejora la productividad de las personas, su uso y aplicación conlleva una mejora en los tiempos de respuesta.

Página 8 de 42

Log in to reply.

Inicio Del Debate
0 de 0 respuestas June 2018
Ahora