Inicio 2025 › Debates › Inteligencia Artificial › El Impacto de la IA: ¿Revolución o Riesgo?
-
El Impacto de la IA: ¿Revolución o Riesgo?
Ashley Daniela Moisen Torres respondió hace 6 días , 3 horas 532 Miembros · 1,285 Respuesta
-
Yo soy fiel creyente de que la inteligencia artificial es una herramienta. Ésta representa una oportunidad de crecimiento en distintos aspectos, como el económico. Sin embargo, no podemos ignorar los riegos que su mal uso puede causar. Debido que la mayoría de estos asistentes basan sus respuestas en la información disponible del internet, información que no necesariamente sea verídica. Por eso, considero que la IA es una herramienta de crecimiento siempre y cuando se acompañe de marcos éticos y regulatorios bien diseñados.Por eso, considero que la IA es una herramienta de crecimiento siempre y cuando se acompañe de marcos éticos y regulatorios bien diseñados.
Yo soy estudiante, y la verdad es que me ha servido mucho Chatgpt para entender mayor los temas vistos en clase. Yo lo utilizo como un tutor que siempre esta disponible.-
Estoy de acuerdo con Leylah que la IA es una herramienta que podemos usar para mejorar nuestro trabajo. Los estudiantes del hoy en día tienen la ventaja de conocer desde cero todas las herramientas porque eso las hace más familiares y pueden empezar a usarlas desde ya. M encanta la idea de hacerlo en mi trabajo.
-
-
En mi caso personal como estudiante, la IA me ha servido como una especie de tutor virtual. Herramientas como ChatGPT me han permitido aclarar dudas, profundizar temas complejos y obtener explicaciones adicionales cuando los materiales de clase no son suficientes. Gracias a esto, he podido mejorar mi rendimiento académico y desarrollar habilidades de autoaprendizaje.Desde mi perspectiva, la inteligencia artificial representa una oportunidad enorme de crecimiento económico, científico y social. Sin embargo, no podemos ignorar los riesgos que su mal uso puede generar. Por eso, considero que la IA es una herramienta de crecimiento siempre y cuando se acompañe de marcos éticos y regulatorios bien diseñados.
-
1.- Mi postura es que la IA es una herramienta valiosa, que suma al desarrollo de las actividades educativas, científicas y de negocios. Veremos una aceleración impresionante en cómo el conocimiento se multiplica y dejaremos de dedicar recursos, tiempo, energía y dinero en los procesos de cómo se realizan las cosas, cómo se materializan. Es una verdadera opotunidad para que los expertos en algo, se conviertan aún en más expertos, porque ahora tendrán la oportunidad de saber más de su ámbito de conocimiento, sino que tendrán que aprender a enseñar (vaya paradoja) a los agentes IA para que funcionen a toda su capacidad (que hoy no sabemos cuál es). Ciertamente es un riesgo social, económico e histórico, manipular una tecnología que alimentamos con nuestros conocimiento, que le exigimos un desarrollo como nunca antes y que es increíblemente superior en capacidades, energía, cobertura y productividad que nosotros, los humano. ¿Regulación? nunca he creído en que alguien o algo -sean individuos, gubiernos u otras entidades- deban arbitrariamente delimitar el crecimiento o evolución de algo. ¿Supervisión? Definitivamente. Una convensión social de hasta dónde podría llegar la IA en ámbitos tan sensibles y riesgosos como la salud, la imposición de la ley, la privacidad y el respeto a los derechos humanos es muy necesaria. Y no solo en la IA, sino en en cualquier ejercicio intelectual, productivo, educativo, etc. Permítanme añadir aquí una analogía: estamos en la infancia temprana de la IA. Tanto a nivel de tecnología, como en su uso. Somos como niños curiosos e inexpertos, de buen corazón pero sin experiencia. Tengamos responsabilidad para con nostros mismos y nuestros prójimos, hijos, nietos…. Bienvenida la IA, bajo la supervisión de lo que nos hace humanos: la empatía, la humildad, la colaboración y la sensibilidad.1.- Mi postura es que la IA es una herramienta valiosa, que suma al desarrollo de las actividades educativas, científicas y de negocios. Veremos una aceleración impresionante en cómo el conocimiento se multiplica y dejaremos de dedicar recursos, tiempo, energía y dinero en los procesos de cómo se realizan las cosas, cómo se materializan. Es una verdadera opotunidad para que los expertos en algo, se conviertan aún en más expertos, porque ahora tendrán la oportunidad de saber más de su ámbito de conocimiento, sino que tendrán que aprender a enseñar (vaya paradoja) a los agentes IA para que funcionen a toda su capacidad (que hoy no sabemos cuál es). Ciertamente es un riesgo social, económico e histórico, manipular una tecnología que alimentamos con nuestros conocimiento, que le exigimos un desarrollo como nunca antes y que es increíblemente superior en capacidades, energía, cobertura y productividad que nosotros, los humano. ¿Regulación? nunca he creído en que alguien o algo -sean individuos, gubiernos u otras entidades- deban arbitrariamente delimitar el crecimiento o evolución de algo. ¿Supervisión? Definitivamente. Una convensión social de hasta dónde podría llegar la IA en ámbitos tan sensibles y riesgosos como la salud, la imposición de la ley, la privacidad y el respeto a los derechos humanos es muy necesaria. Y no solo en la IA, sino en en cualquier ejercicio intelectual, productivo, educativo, etc. Permítanme añadir aquí una analogía: estamos en la infancia temprana de la IA. Tanto a nivel de tecnología, como en su uso. Somos como niños curiosos e inexpertos, de buen corazón pero sin experiencia. Tengamos responsabilidad para con nostros mismos y nuestros prójimos, hijos, nietos…. Bienvenida la IA, bajo la supervisión de lo que nos hace humanos: la empatía, la humildad, la colaboración y la sensibilidad.
-
Carlos, me parece muy interesante tu respuesta, particularmente en la parte en la que abordas el tema de la regulación o la supervisión. Yo estoy a favor de la REGULACIÓN, desde mi punto de visto no puede haber supervisión si antes no hay regulación. La supervisión se guía en revisar el cumplimiento o no de la regulación. Dado que la IA a través del internet es un fenómeno global, me parece que la regulación y luego la supervisión deben ser consensadas a nivel global. De lo contario sucederá con mas frecuencia lo que en China se observa. Sus regulaciones en función de su soberanía restringen el acceso de ciertas redes sociales. O por el otro lado. lo sucedido con Tromph que fue sus pendido en una red social y para vencer ese cerco instalo su propia red social, es decir, la capacidad económica de un individuo burlo la regulación de una red social. No defiendo esa red social porque a final de cuentas sus regulaciones no son consensadas socialmente, son establecidas de manera unilateral.
-
Así es Carlos indudablemente la IA ayudará a todo lo que hacemos en nuestros trabajo y los aspectos económicos, sociales, de comunicación, educativo y desarrollo profesional y como no también la productividad de hoy día.
-
-
Considero que la IA es una herramienta que aplicada de manera correcta puede generar muchos beneficios en la sociedad en ámbitos industriales, académicos , médicos , en ciencia y tecnología etc; sin embargo el uso incorrecto de esta puede generar graves daños e incluso cometer delitos, asociados al fraude, robo de identidad entre otras cosas
-
DEfinitivamente la IA, es una herramienta poderosa capaz de reducir los tiempos de trabajo y simplificar los procesos, elaborando presentaciones de alta calidad, siempre que las instrucciones sean precisas y detalladas; no obstante todos estas ventajas entre otras muchas ponen en evidencia la necesidad de generer un marco normativo con el fin de hacerla más segura en diferentes rubros, como la suplantación de persona entre otras.
-
Desde mi perspectiva, la inteligencia artificial es una herramienta sumamente eficaz que ha llegado en un momento decisivo para simplificar tareas rutinarias, acelerar la investigación y afianzar distintos tipos de conocimiento. Al igual que un martillo, la IA puede emplearse para construir soluciones extraordinarias o, si se usa de forma irresponsable, causar daños considerables.
Por el lado positivo, ya vemos cómo acorta drásticamente los ciclos de investigación médica: modelos como AlphaFold permiten predecir la estructura tridimensional de millones de proteínas en cuestión de segundos, lo que impulsa el diseño de nuevos fármacos y terapias que, de otro modo, requerirían años y enormes presupuestos.
No obstante, este progreso tiene costos. El entrenamiento y la inferencia de los grandes modelos consumen ingentes cantidades de energía; algunas estimaciones sitúan la huella de carbono de sistemas como GPT-3 en varias toneladas de CO₂ al año y advierten que, de continuar la tendencia, el consumo eléctrico de la IA podría rivalizar con el de naciones enteras
Además, informes recientes del Foro Económico Mundial proyectan que la automatización basada en IA podría desplazar decenas de millones de empleos para 2030, obligando a gran parte de la fuerza laboral a cambiar de oficio, o adquirir habilidades que la tecnología no pueda cubrir.
En conclusión, la IA es un instrumento poderoso cuyo impacto: benéfico o perjudicial, dependerá de la forma en que la sociedad la desarrolle y regule.Desde mi perspectiva, la inteligencia artificial es una herramienta sumamente eficaz que ha llegado en un momento decisivo para simplificar tareas rutinarias, acelerar la investigación y afianzar distintos tipos de conocimiento. Al igual que un martillo, la IA puede emplearse para construir soluciones extraordinarias o, si se usa de forma irresponsable, causar daños considerables.
Por el lado positivo, ya vemos cómo acorta drásticamente los ciclos de investigación médica: modelos como AlphaFold permiten predecir la estructura tridimensional de millones de proteínas en cuestión de segundos, lo que impulsa el diseño de nuevos fármacos y terapias que, de otro modo, requerirían años y enormes presupuestos.
No obstante, este progreso tiene costos. El entrenamiento y la inferencia de los grandes modelos consumen ingentescantidades de energía; algunas estimaciones sitúan la huella de carbono de sistemas como GPT-3 en varias toneladas de CO₂ al año y advierten que, de continuar la tendencia, el consumo eléctrico de la IA podría rivalizar con el de naciones enteras.
Además, informes recientes del Foro Económico Mundial proyectan que la automatización basada en IA podría desplazar decenas de millones de empleos para 2030, obligando a gran parte de la fuerza laboral a cambiar de oficio, o adquirir habilidades que la tecnología no pued cubrir.
En conclusión, la IA es un instrumento poderoso cuyo impacto: benéfico o perjudicial, dependerá de la forma en que la sociedad la desarrolle y regule.
-
¿La inteligencia artificial es una revolución o una amenaza para la humanidad? — Resumen crítico
La inteligencia artificial (IA) representa una de las transformaciones más profundas en la historia tecnológica de la humanidad. Su impacto puede analizarse desde dos perspectivas complementarias: como revolución y como potencial amenaza.
IA como revolución
La IA ya ha revolucionado múltiples sectores:
-
Salud: diagnósticos más precisos, descubrimiento acelerado de fármacos y medicina personalizada.
-
Educación: aprendizaje adaptativo, tutores inteligentes y acceso ampliado al conocimiento.
-
Industria y economía: automatización de tareas, optimización de procesos y creación de nuevos modelos de negocio.
-
Ciencia: avances en investigación mediante simulaciones, análisis de datos masivos y descubrimientos que antes eran inviables.
Esta revolución no solo incrementa la eficiencia, sino que también amplía las capacidades humanas, permitiendo resolver problemas complejos a velocidades sin precedentes.
IA como amenaza
Sin embargo, la IA también plantea riesgos significativos:
-
Desplazamiento laboral: la automatización amenaza empleos rutinarios y técnicos, lo que genera tensiones sociales y económicas.
-
Desinformación y manipulación: sistemas generativos pueden crear noticias falsas, videos deepfake y contenido engañoso a gran escala.
-
Discriminación algorítmica: sesgos en los datos pueden perpetuar o amplificar desigualdades sociales.
-
Autonomía mal gestionada: IA autónoma en armas, decisiones financieras o infraestructura crítica puede provocar daños no intencionados o catastróficos.
-
Futuro incierto: el desarrollo de IA general (AGI) sin controles éticos y normativos podría escapar al control humano.
Conclusión
La IA es tanto una revolución como una amenaza, dependiendo del uso que se le dé y del marco ético, legal y social que se establezca. Su potencial para mejorar la vida humana es enorme, pero requiere vigilancia, regulación y colaboración global para evitar que se convierta en una fuerza desestabilizadora.
En resumen, la IA no es inherentemente buena ni mala: es una herramienta poderosa que debe ser gobernada con responsabilidad. El futuro dependerá de nuestra capacidad colectiva para guiar su desarrollo hacia el bien común.¿La inteligencia artificial es una revolución o una amenaza para la humanidad? — Resumen crítico
La inteligencia artificial (IA) representa una de las transformaciones más profundas en la historia tecnológica de la humanidad. Su impacto puede analizarse desde dos perspectivas complementarias: como revolución y como potencial amenaza.
IA como revolución
La IA ya ha revolucionado múltiples sectores:
Salud: diagnósticos más precisos, descubrimiento acelerado de fármacos y medicina personalizada.
Educación: aprendizaje adaptativo, tutores inteligentes y acceso ampliado al conocimiento.
Industria y economía: automatización de tareas, optimización de procesos y creación de nuevos modelos de negocio.
Ciencia: avances en investigación mediante simulaciones, análisis de datos masivos y descubrimientos que antes eran inviables.
Esta revolución no solo incrementa la eficiencia, sino que también amplía las capacidades humanas, permitiendo resolver problemas complejos a velocidades sin precedentes.
IA como amenaza
Sin embargo, la IA también plantea riesgos significativos:
Desplazamiento laboral: la automatización amenaza empleos rutinarios y técnicos, lo que genera tensiones sociales y económicas.
Desinformación y manipulación: sistemas generativos pueden crear noticias falsas, videos deepfake y contenido engañoso a gran escala.
Discriminación algorítmica: sesgos en los datos pueden perpetuar o amplificar desigualdades sociales.
Autonomía mal gestionada: IA autónoma en armas, decisiones financieras o infraestructura crítica puede provocar daños no intencionados o catastróficos.
Futuro incierto: el desarrollo de IA general (AGI) sin controles éticos y normativos podría escapar al control humano.
Conclusión
La IA es tanto una revolución como una amenaza, dependiendo del uso que se le dé y del marco ético, legal y social que se establezca. Su potencial para mejorar la vida humana es enorme, pero requiere vigilancia, regulación y colaboración global para evitar que se convierta en una fuerza desestabilizadora.
En resumen, la IA no es inherentemente buena ni mala: es una herramienta poderosa que debe ser gobernada con responsabilidad. El futuro dependerá de nuestra capacidad colectiva para guiar su desarrollo hacia el bien común.
Claro, a continuación se presenta el resumen completo y ampliado, incorporando dos ejemplos concretos para cada uno de los criterios que sustentan la idea de la IA como revolución y como amenaza:
<hr>
¿La inteligencia artificial es una revolución o una amenaza para la humanidad? — Resumen crítico con ejemplos
La inteligencia artificial (IA) constituye una transformación sin precedentes en la historia humana. Su impacto puede analizarse desde dos dimensiones clave: como una revolución tecnológica y social que potencia nuestras capacidades, y como una amenaza emergente si no se gestiona con responsabilidad.
<hr>
IA como revolución
La IA ya ha revolucionado distintos sectores al mejorar la eficiencia, la toma de decisiones y la innovación. Algunos ejemplos incluyen:
-
Medicina:
-
Diagnóstico con IA: Herramientas como DeepMind (de Google) han superado a radiólogos en la detección temprana de cáncer de mama, reduciendo errores y aumentando la precisión.
-
Descubrimiento de fármacos: IA como la de la empresa Insilico Medicine ha acelerado el desarrollo de compuestos para enfermedades como la fibrosis pulmonar en tiempos récord.
-
-
Educación y productividad:
-
Asistentes educativos personalizados: Plataformas como Khanmigo (de Khan Academy) usan IA para adaptar el contenido a las necesidades de cada estudiante en tiempo real.
-
Optimización empresarial: Empresas como Amazon utilizan IA para predecir la demanda de productos, mejorar la logística y ofrecer recomendaciones personalizadas, aumentando su competitividad.
-
<hr>
IA como amenaza
A pesar de sus beneficios, la IA plantea riesgos si se desarrolla sin límites éticos y sin controles adecuados. Ejemplos relevantes incluyen:
-
Manipulación de la información:
-
Desinformación masiva: Durante procesos electorales recientes (como el de EE.UU. o Brasil), se ha usado IA generativa para crear deepfakes o noticias falsas que confunden a la opinión pública.
-
Bots automatizados: Plataformas como Twitter/X han sido utilizadas para manipular tendencias y difundir propaganda mediante cuentas automatizadas controladas por IA.
-
-
Riesgos sociales y laborales:
-
Desplazamiento de empleos: Empresas como IBM y BT han anunciado reemplazos masivos de trabajadores administrativos con sistemas de IA, dejando a miles sin empleo.
-
Discriminación algorítmica: Casos como el sistema de IA de contratación de Amazon que fue retirado por favorecer hombres sobre mujeres en perfiles técnicos, muestran cómo la IA puede reproducir y amplificar sesgos humanos.
-
<hr>
Conclusión
La inteligencia artificial es una herramienta poderosa que representa al mismo tiempo una revolución transformadora y una amenaza potencial. Su impacto dependerá de cómo las sociedades y gobiernos regulen su desarrollo y aplicación.
Para aprovechar su potencial sin comprometer los valores humanos, se requiere:
-
una gobernanza ética y transparente,
-
una educación adaptada al nuevo contexto laboral,
-
y una colaboración internacional constante.
En definitiva, la IA no es intrínsecamente positiva ni negativa. Somos nosotros quienes decidiremos su papel en el futuro de la humanidad.
-
-
<b data-start=”218″ data-end=”335″><strong data-start=”222″ data-end=”335″>¿La inteligencia artificial es una revolución o una amenaza para la humanidad? — Resumen crítico con ejemplos
La inteligencia artificial (IA) constituye una transformación sin precedentes en la historia humana. Su impacto puede analizarse desde dos dimensiones clave: como una <strong data-start=”504″ data-end=”539″>revolución tecnológica y social que potencia nuestras capacidades, y como una <strong data-start=”586″ data-end=”607″>amenaza emergente si no se gestiona con responsabilidad.
<hr data-start=”648″ data-end=”651″>
<b data-start=”653″ data-end=”679″><strong data-start=”657″ data-end=”679″>IA como revoluciónLa IA ya ha revolucionado distintos sectores al mejorar la eficiencia, la toma de decisiones y la innovación. Algunos ejemplos incluyen:
-
<strong data-start=”822″ data-end=”834″>Medicina:
<ul data-start=”841″ data-end=”1203″>
-
<em data-start=”843″ data-end=”863″>Diagnóstico con IA: Herramientas como DeepMind (de Google) han superado a radiólogos en la detección temprana de cáncer de mama, reduciendo errores y aumentando la precisión.
-
<em data-start=”1027″ data-end=”1055″>Descubrimiento de fármacos: IA como la de la empresa Insilico Medicine ha acelerado el desarrollo de compuestos para enfermedades como la fibrosis pulmonar en tiempos récord.
-
<strong data-start=”1208″ data-end=”1237″>Educación y productividad:
<ul data-start=”1244″ data-end=”1616″>
-
<em data-start=”1246″ data-end=”1284″>Asistentes educativos personalizados: Plataformas como Khanmigo (de Khan Academy) usan IA para adaptar el contenido a las necesidades de cada estudiante en tiempo real.
-
<em data-start=”1424″ data-end=”1450″>Optimización empresarial: Empresas como Amazon utilizan IA para predecir la demanda de productos, mejorar la logística y ofrecer recomendaciones personalizadas, aumentando su competitividad.
<hr data-start=”1618″ data-end=”1621″>
<b data-start=”1623″ data-end=”1646″><strong data-start=”1627″ data-end=”1646″>IA como amenazaA pesar de sus beneficios, la IA plantea riesgos si se desarrolla sin límites éticos y sin controles adecuados. Ejemplos relevantes incluyen:
-
<strong data-start=”1794″ data-end=”1828″>Manipulación de la información:
<ul data-start=”1835″ data-end=”2206″>
-
<em data-start=”1837″ data-end=”1860″>Desinformación masiva: Durante procesos electorales recientes (como el de EE.UU. o Brasil), se ha usado IA generativa para crear deepfakes o noticias falsas que confunden a la opinión pública.
-
<em data-start=”2039″ data-end=”2059″>Bots automatizados: Plataformas como Twitter/X han sido utilizadas para manipular tendencias y difundir propaganda mediante cuentas automatizadas controladas por IA.
-
<strong data-start=”2211″ data-end=”2243″>Riesgos sociales y laborales:
<ul data-start=”2250″ data-end=”2648″>
-
<em data-start=”2252″ data-end=”2279″>Desplazamiento de empleos: Empresas como IBM y BT han anunciado reemplazos masivos de trabajadores administrativos con sistemas de IA, dejando a miles sin empleo.
-
<em data-start=”2424″ data-end=”2452″>Discriminación algorítmica: Casos como el sistema de IA de contratación de Amazon que fue retirado por favorecer hombres sobre mujeres en perfiles técnicos, muestran cómo la IA puede reproducir y amplificar sesgos humanos.
<hr data-start=”2650″ data-end=”2653″>
<b data-start=”2655″ data-end=”2673″><strong data-start=”2659″ data-end=”2673″>ConclusiónLa inteligencia artificial es <strong data-start=”2705″ data-end=”2733″>una herramienta poderosa que representa al mismo tiempo una <strong data-start=”2769″ data-end=”2798″>revolución transformadora y una <strong data-start=”2805″ data-end=”2826″>amenaza potencial. Su impacto dependerá de cómo las sociedades y gobiernos regulen su desarrollo y aplicación.
Para aprovechar su potencial sin comprometer los valores humanos, se requiere:
<ul data-start=”3002″ data-end=”3150″>
una <strong data-start=”3008″ data-end=”3043″>gobernanza ética y transparente,
una <strong data-start=”3051″ data-end=”3099″>educación adaptada al nuevo contexto laboral,
y una <strong data-start=”3109″ data-end=”3149″>colaboración internacional constante.
En definitiva, la IA no es intrínsecamente positiva ni negativa. <strong data-start=”3217″ data-end=”3293″>Somos nosotros quienes decidiremos su papel en el futuro de la humanidad.¿La inteligencia artificial es una revolución o una amenaza para la humanidad? — Resumen crítico con ejemplos
La inteligencia artificial (IA) constituye una transformación sin precedentes en la historia humana. Su impacto puede analizarse desde dos dimensiones clave: como una revolución tecnológica y social que potencia nuestras capacidades, y como una amenaza emergente si no se gestiona con responsabilidad.
IA como revolución
La IA ya ha revolucionado distintos sectores al mejorar la eficiencia, la toma de decisiones y la innovación. Algunos ejemplos incluyen:
Medicina:
Diagnóstico con IA: Herramientas como DeepMind (de Google) han superado a radiólogos en la detección temprana de cáncer de mama, reduciendo errores y aumentando la precisión.
Descubrimiento de fármacos: IA como la de la empresa Insilico Medicine ha acelerado el desarrollo de compuestos para enfermedades como la fibrosis pulmonar en tiempos récord.
Educación y productividad:
Asistentes educativos personalizados: Plataformas como Khanmigo (de Khan Academy) usan IA para adaptar el contenido a las necesidades de cada estudiante en tiempo real.
Optimización empresarial: Empresas como Amazon utilizan IA para predecir la demanda de productos, mejorar la logística y ofrecer recomendaciones personalizadas, aumentando su competitividad.
IA como amenaza
A pesar de sus beneficios, la IA plantea riesgos si se desarrolla sin límites éticos y sin controles adecuados. Ejemplos relevantes incluyen:
Manipulación de la información:
Desinformación masiva: Durante procesos electorales recientes (como el de EE.UU. o Brasil), se ha usado IA generativa para crear deepfakes o noticias falsas que confunden a la opinión pública.
Bots automatizados: Plataformas como Twitter/X han sido utilizadas para manipular tendencias y difundir propaganda mediante cuentas automatizadas controladas por IA.
Riesgos sociales y laborales:
Desplazamiento de empleos: Empresas como IBM y BT han anunciado reemplazos masivos de trabajadores administrativos con sistemas de IA, dejando a miles sin empleo.
Discriminación algorítmica: Casos como el sistema de IA de contratación de Amazon que fue retirado por favorecer hombres sobre mujeres en perfiles técnicos, muestran cómo la IA puede reproducir y amplificar sesgos humanos.
Conclusión
La inteligencia artificial es una herramienta poderosa que representa al mismo tiempo una revolución transformadora y una amenaza potencial. Su impacto dependerá de cómo las sociedades y gobiernos regulen su desarrollo y aplicación.
Para aprovechar su potencial sin comprometer los valores humanos, se requiere:
una gobernanza ética y transparente,
una educación adaptada al nuevo contexto laboral,
y una colaboración internacional constante.
En definitiva, la IA no es intrínsecamente positiva ni negativa. Somos nosotros quienes decidiremos su papel en el futuro de la humanidad.
-
-
1.- Postura: La inteligencia artificial (IA) es una herramienta de crecimiento, siempre y cuando se utilice con el conocimiento adecuado, tanto sobre la propia IA como sobre el campo en el que se aplicará. Como cualquier otra herramienta, la IA requiere un conocimiento básico y práctica para su correcto uso. Es fundamental aprender qué es la IA y cómo funciona antes de utilizarla. Esto nos permitirá evitar sesgos y desinformación al momento de aplicarla. Asimismo, para aprovecharla al máximo y que sea un apoyo real y no una sustitución de nuestro trabajo, debemos tener un conocimiento sólido de nuestra área profesional. Solo así podremos usarla como un recurso que nos libere tiempo y espacio para crecer tanto en lo laboral como en lo personal. No se trata de que haga nuestro trabajo por completo, sino de que nos ayude a hacerlo más fácil, brindándonos la oportunidad de desarrollarnos en otros ámbitos y adquirir más conocimiento en distintas áreas laborales, impulsando así nuestro crecimiento continuo.
2.-Ejemplos:
1.Un médico con experiencia usa IA para analizar imágenes médicas, detectando anomalías sutiles. La IA potencia su diagnóstico y libera tiempo para el paciente, sin reemplazar su conocimiento y juicio.2.Un diseñador gráfico experto emplea IA generativa para crear rápidamente opciones de diseño. La IA acelera el proceso creativo, permitiendo al diseñador enfocar su conocimiento en refinar y adaptar el resultado final.
-
En mi opinión creo que es una oportunidad de sobresalir con la IA ya que con ella podremos aventajar al resto de nuestra competencia y poder tener más herramientas. Creo que así como la revolución industrial, la IA llego para mejorar y acelerar nuestro trabajo mismo que cambiará con el paso del tiempo al igual que lo hizo la revolución industrial y la computación en todos los ámbitos laborales.
-
- Datos
generales de la empresa: - Razón
social: se deberá escribir el nombre de la
empresa en la parte superior del currículum con una fuente más
grande que el resto del texto. Importante incluir el logo de la
empresa. - Domicilio:
señalar la dirección exacta de la empresa o de los representantes
ejecutivos. - Información
de contacto: incluir los teléfonos y las direcciones de
correo electrónico, así como el registro en el organismo pertinente. - Razón
de ser: - Misión
de la empresa: describe el rol que desempeña actualmente
la organización para el desarrollo de su actividad y el logro de sus
objetivos. - Visión:
reflexiona sobre la imagen que vemos de la empresa en un futuro a
medio-largo plazo (empleados, beneficios, productos o servicios,
etc.). - Identificar
y describir los valores en los que se basará la empresa para
desarrollar su actividad. - Objetivos
a corto y largo plazo para llevar a cabo la misión de la empresa,
definiendo las actividades de negocios presentes y futuras de la
compañía.Datos - generales de la empresa:
- Razón
- social: se deberá escribir el nombre de la
- empresa en la parte superior del currículum con una fuente más
- grande que el resto del texto. Importante incluir el logo de la
- empresa.
- Domicilio:
- señalar la dirección exacta de la empresa o de los representantes
- ejecutivos.
- Información
- de contacto: incluir los teléfonos y las direcciones de
- correo electrónico, así como el registro en el organismo pertinente.
- Razón
- de ser:
- Misión
- de la empresa: describe el rol que desempeña actualmente
- la organización para el desarrollo de su actividad y el logro de sus
- objetivos.
- Visión:
- reflexiona sobre la imagen que vemos de la empresa en un futuro a
- medio-largo plazo (empleados, beneficios, productos o servicios,
- etc.).
- Identificar
- y describir los valores en los que se basará la empresa para
- desarrollar su actividad.
- Objetivos
- a corto y largo plazo para llevar a cabo la misión de la empresa,
- definiendo las actividades de negocios presentes y futuras de la
- compañía.
<ul type=”circle”>
<ul type=”circle”>
- Datos
Log in to reply.