-
Grupo: E1347
ADMINISTRACIÓN DE LOS RR.HH (NÓMINAS)
adquiri que en Recursos Humanos; es una función que deriva de la administración general la cual son organizaciones que atienden profesionalmente todo lo relacionado al personal y al trabajo realizado. Tomando en cuenta tenemos tipos de prestaciones la cual nos ayuda fuera de la empresa y fuera del puesto, contamos con prestaciones sociales. retomando un poco sobre el MOBBING es una violencia psicológica externa, que es de forma sistemática y prolongada sobre una persona en el lugar de trabajo, que tiene como fin de destruir a esa persona psicológica y socialmente, esto causa que asi puedan a renunciar o se induce a no tener un ambiente laboral estable.
¿Qué es la discriminación?
La discriminación es un trato desfavorable o injusto hacia una persona o un grupo de personas basado en características específicas como raza, género, edad, orientación sexual, discapacidad, religión, nacionalidad, entre otros. Este trato desigual puede manifestarse de diversas formas, como exclusión, marginación, acoso, o privación de derechos y oportunidades.
La discriminación puede ocurrir en distintos contextos, incluyendo el ámbito laboral, educativo, social y político, y puede ser directa o indirecta:
-
Discriminación directa: Ocurre cuando una persona es tratada de manera menos favorable explícitamente debido a alguna de sus características protegidas. Por ejemplo, rechazar a un candidato para un puesto de trabajo porque pertenece a una determinada etnia.
-
Discriminación indirecta: Sucede cuando una política, práctica o criterio aparentemente neutral tiene un impacto desproporcionadamente negativo en un grupo específico. Por ejemplo, un requisito laboral que excluye indirectamente a personas con discapacidades.
La discriminación es un problema social significativo que afecta la igualdad de oportunidades y los derechos humanos, y muchas leyes y políticas internacionales buscan prevenir y combatir estas prácticas.
El hostigamiento laboral y el acoso sexual son formas graves de conducta inapropiada en el lugar de trabajo que pueden tener efectos devastadores en las víctimas y en el ambiente laboral en general. A continuación, se explican ambos conceptos:
Hostigamiento Laboral (Mobbing)
El hostigamiento laboral, también conocido como mobbing, es un comportamiento repetitivo y persistente dirigido hacia un empleado con el objetivo de intimidarlo, degradarlo, humillarlo o desestabilizarlo. Este tipo de conducta puede ser perpetrada por compañeros de trabajo, supervisores o subordinados.
Características del hostigamiento laboral:
- Ataques personales: Insultos, críticas destructivas, burlas o rumores.
- Aislamiento social: Ignorar a la persona, excluirla de actividades o reuniones.
- Desestabilización profesional: Asignar tareas imposibles, cambiar responsabilidades sin justificación, o dar instrucciones contradictorias.
- Manipulación del entorno de trabajo: Retirar responsabilidades importantes, no proporcionar información necesaria, o cambiar el lugar de trabajo de manera injustificada.
Consecuencias del hostigamiento laboral:
- Estrés, ansiedad y depresión.
- Reducción de la autoestima y la motivación.
- Aumento del ausentismo y disminución de la productividad.
- Problemas físicos como dolores de cabeza, insomnio y problemas digestivos.
Acoso Sexual
El acoso sexual en el lugar de trabajo es cualquier conducta de naturaleza sexual no deseada que crea un ambiente hostil, intimidante o humillante para la víctima. Este tipo de acoso puede ser perpetrado por compañeros de trabajo, supervisores o cualquier persona en el entorno laboral.
Formas de acoso sexual:
- Comentarios y chistes inapropiados: Comentarios sexuales, bromas ofensivas o insinuaciones.
- Propuestas y demandas sexuales: Solicitudes de favores sexuales, ya sea explícitamente o implícitamente, a cambio de beneficios laborales.
- Contacto físico no deseado: Tocar, abrazar, besar, o cualquier otra forma de contacto físico no consensuado.
- Exhibición de material sexual: Mostrar imágenes, videos o cualquier otro tipo de material con contenido sexual explícito.
Consecuencias del acoso sexual:
- Estrés, ansiedad y trauma emocional.
- Pérdida de confianza en el ambiente laboral.
- Reducción de la moral y la motivación.
- Impacto negativo en la carrera profesional, incluyendo el cambio de trabajo o la renuncia.
Prevención y Respuesta
Para prevenir y abordar el hostigamiento laboral y el acoso sexual, las organizaciones deben implementar políticas claras y procedimientos para la denuncia y resolución de estos casos. Algunas medidas incluyen:
- Políticas y capacitación: Desarrollar políticas contra el hostigamiento y el acoso, y ofrecer capacitación regular a todos los empleados.
- Canales de denuncia: Establecer mecanismos confidenciales y seguros para que los empleados puedan denunciar casos de hostigamiento y acoso.
- Investigación y acción: Investigar todas las denuncias de manera imparcial y tomar medidas disciplinarias apropiadas contra los perpetradores.
- Apoyo a las víctimas: Proporcionar apoyo emocional y psicológico a las víctimas, así como medidas para protegerlas de represalias.
Crear un ambiente de trabajo respetuoso e inclusivo es esencial para la salud y el bienestar de todos los empleados, así como para la productividad y el éxito de la organización.
La seguridad social es un sistema de protección pública que tiene como objetivo garantizar el bienestar económico y social de las personas frente a diversas contingencias que pueden afectar su calidad de vida. Estas contingencias incluyen la vejez, la enfermedad, la discapacidad, la maternidad, el desempleo, y la muerte, entre otras. El sistema de seguridad social busca proporcionar una red de apoyo que asegure que todas las personas tengan acceso a los recursos necesarios para vivir con dignidad.
El salario vacacional es una compensación económica que los empleados reciben durante su período de vacaciones. Esta remuneración asegura que los trabajadores continúen recibiendo ingresos a pesar de no estar trabajando activamente. El propósito del salario vacacional es proporcionar a los empleados un tiempo de descanso adecuado sin que esto afecte negativamente su estabilidad financiera.
Características del Salario Vacacional
-
Cálculo del Salario Vacacional: La forma de calcular el salario vacacional puede variar según las leyes laborales de cada país y las políticas internas de la empresa. Generalmente, se basa en el salario regular del trabajador. En algunos casos, se pueden incluir elementos adicionales como bonos o compensaciones variables.
-
Duración de las Vacaciones: La cantidad de días de vacaciones a los que un empleado tiene derecho suele depender de factores como la antigüedad en la empresa y la legislación laboral local. Por ejemplo, en algunos países, los empleados pueden recibir dos semanas de vacaciones pagadas por cada año de servicio.
-
Pago del Salario Vacacional: Este puede ser pagado de diferentes maneras según las políticas de la empresa y las regulaciones locales. Algunas opciones incluyen:
- Pago por Adelantado: El salario vacacional se paga antes de que el empleado comience su período de vacaciones.
- Pago Regular: El salario vacacional se paga en los ciclos normales de pago durante el período de vacaciones.
- Pago en Partes: El salario vacacional se divide y se paga en diferentes momentos antes y durante las vacaciones.
-
Derechos del Empleado: Los empleados tienen derecho a tomar sus vacaciones y recibir su salario vacacional sin sufrir represalias o consecuencias negativas en su empleo. Esto incluye el derecho a no ser interrumpidos durante su tiempo de descanso.
Importancia del Salario Vacacional
- Bienestar del Empleado: Garantiza que los empleados puedan descansar y recuperarse del estrés laboral, lo cual es esencial para su salud física y mental.
- Productividad: Los empleados que tienen la oportunidad de descansar adecuadamente suelen regresar al trabajo más motivados y productivos.
- Retención del Personal: Las políticas de vacaciones y el salario vacacional son aspectos importantes que contribuyen a la satisfacción y retención de los empleados.
- Cumplimiento Legal: Proporcionar salario vacacional es una obligación legal en muchos países, y no cumplir con esta obligación puede resultar en sanciones para la empresa.
Ejemplo de Cálculo del Salario Vacacional
Supongamos que un empleado tiene derecho a dos semanas de vacaciones pagadas y su salario mensual es de $2,000. El cálculo del salario vacacional podría ser el siguiente:
- Salario semanal: $2,000 / 4 semanas = $500
- Salario vacacional por dos semanas: $500 x 2 = $1,000
En este caso, el empleado recibiría $1,000 como salario vacacional durante sus dos semanas de vacaciones.
Es importante que tanto empleadores como empleados estén familiarizados con las leyes y regulaciones locales que rigen el salario vacacional para garantizar el cumplimiento y el disfrute de este derecho.
Agradezco la asesorias de la en carga del grupo Angiie por llevarme estos conocimientos sobre el tema de “Nóminas” GRACIAS
-